Páginas

miércoles, 8 de diciembre de 2010

GRANDES FILÓSOFOS Y PEDAGOGOS DE LA HISTORIA (PARTE 3)


En la Edad Contemporánea se desarrollaron varias corrientes filosóficas, una de ellas fue el Positivismo, mediante el cual se buscaba que el hombre dejara de creer ciegamente en la Iglesia y comenzara a estar al servicio del estado; Comte fue su principal exponente.


AUGUSTO COMTE

Su filosofía consistió en asumir que la razón y la ciencia son las únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos. 

Comte vio en la Sociología las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de ésta, le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.

Él afirma que los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.

Más adelante, durante la época de la Ilustración, comienzan a surgir ideales pedagógicos de la enciclopedia, es decir, se comienza a hacer un registro de los conocimientos. Se habla también del derecho natural de los seres humanos a ser libres, pensantes y autónomos. Sus principales exponentes fueron Rousseau, Froebel y Pestalozzi:


JEAN – JACQUES ROUSSEAU

Él desarrolló lo que conocemos como “Educación Naturalista”, poniendo la pauta para la educación con base en la idea de que el hombres tiene derecho natural de ser libre, por lo tanto, su método pedagógico se basaba en la experiencia propia del alumno, totalmente opuesto a lo que es la escuela tradicional. 

Rousseau afirmaba que el niño debe de estar en contacto con su medio ambiente, ya que es justamente ese contacto el que lo hará indagar por propia curiosidad y le proporcionará una mayor independencia.

Su método me parece uno de los más interesantes, más adelante fue retomado por María Montessori, que es con quien se ve culminada su obra. Es interesante porque tiene toda la razón en cuanto a que cada uno tiene ideas propias según el contexto en el que se desenvuelve, por lo tanto, no aprendemos de la misma manera, nos causan curiosidad diferentes cosas, algunos queremos saber sobre la naturaleza y otros prefieren saber sobre nuevas tecnologías y es ese deseo el que nos impulsa a buscar nuevas cosas a seguir innovando. Si todos fuéramos iguales no existiría un desarrollo real de la sociedad.
 
FEDERICO FROEBEL


Este pedagogo alemán desarrollo un método muy importante a nivel mundial y que aún es aplicado en muchas de las instituciones de enseñanza ya que facilita el aprendizaje de la información. Éste método es “El Método del Juego”; él lo aplicó para el jardín de infancia, buscando estimular la actividad infantil desde la más temprana edad, desarrollando sus habilidades psicomotoras, afectivas y sociales. 

Desarrolló importantes instrumentos para su método:
 V       -       Juegos gimnásticos y cantos, que facilitan el aprendizaje.
           -       Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales, para crearles el sentido de responsabilidad.
           -       Charla, poesía, canto y dramatización.
           -       Excursiones, para ver aplicado lo que se aprende en clase.
           -       Juegos y trabajo, con los dones, que es el material didáctico para niños, y ocupaciones.

Actualmente este método sigue siendo muy aplicado en muchas escuelas, por ejemplo, cuando quieren que nos aprendamos las tablas de multiplicar nos enseñan una canción o a los niños del kínder, para aprenderse los números y las letras del abecedario también se los enseñan cantados. 

El otro día estábamos viendo una película, se llama “The Ron Clark’s Story”,  es una película con un mensaje muy interesante y bonito, trata de un profesor que tiene la meta de enseñar a alumnos difíciles del área de primaria, son alumnos que toda la escuela tacha de flojos y sin intereses. Hay una escena en la que se ve muy bien aplicado este método, la anexamos en video para que la vean:




JOHANN PESTALOZZI


Él creó el método de “la intuición”, decía que los alumnos eran los educadores del mañana y que toda persona tiene la capacidad de aprender, como vemos, es un método que a la fecha muchos compartimos, ya que su discurso es muy cierto y no hay que limitar nuestro conocimiento. En la actualidad se necesita gente activa y con ganas de salir adelante ¿no creen?, de eso depende nuestro futuro como país.

En el siglo XIX surge la Escuela Nueva, un movimiento que trae consigo muchas ideas sobre la libertad del niño y cuyos principales exponentes, Dewey, Decroly, Montessori, Cousinet y Freinet, buscan el bienestar y la educación de los niños por sobre todas las cosas:


                JOHN DEWEY




El método de John Dewey fue la teoría psicosocial, la cual también llamó “Pedagogía instrumentalista”; éste consistía en aprender haciendo, aprender bajo la práctica y conforme el tiempo obtener cada vez mejores resultados, porque dicen que: “la práctica hace al maestro.”







OVIDE DECROLY

El método de Decroly es el de la “Globalización de la Enseñanza”. Su propuesta pedagógica se basaba en el respeto por el niño y su personalidad, con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. 

No le gustaba la disciplina rígida, quería crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.
Sus principios educativos fueron los siguientes:
          -       Asociación - Historia (tiempo) y Geografía
          -       Expresión - Música, dibujo y lenguas
          -       Observación - Astronomía, exploración del espacio

Como podemos ver, su método se basa en las propuestas de Rousseau, Pestalozzi y Froebel, luchaba por la libertad de los niños argumentando que todo niño debe de alcanzar la perfección de la cual sea capaz, es decir, nuevamente nos referimos a la individualidad de la persona.

0 comentarios:

Publicar un comentario